El Distrito de Pichanaqui o distrito de Pichanaki es uno de los seis que conforman la Provincia de Chanchamayo, y esta es parte del Departamento de Junín, bajo la jurisdicción del Gobierno regional de Junín, en la zona central del Perú.
Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece al Vicariato apostólico de San Ramón.
Distrito de Pichanaqui o Pichanaki | ||||
---|---|---|---|---|
Distrito | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Distrito de Pichanaqui | ||||
Coordenadas | 10°55′29″S 74°52′36″OCoordenadas: 10°55′29″S 74°52′36″O (mapa) | |||
Capital | Pichanaqui | |||
Idioma oficial | español | |||
Entidad | Distrito | |||
• País | Perú | |||
• Departamento | ![]() | |||
• Provincia | ![]() | |||
Alcalde | Zósimo Cárdenas (2015-2018) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | Creaciòn Ley 21941 del 24 de septiembre de 1977 | |||
Superficie | ||||
• Total | 1497 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 525 msnm | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 68 551 hab. | |||
Ubigeo | 120303 | |||
Patrono(a) | San José Obrero |
Historia
Durante los años de 1742 a 1752 surge el levantamiento de Juan Santos Atahualpa que arrasa con todas las misiones que ocupaban lo que hoy es la llamada selva central, incluyendo a un pequeño pueblo llamado pichana, actualmente Pichanaqui. Esta rebelión libero a casi toda la selva ya que los nativos de todas partes se unieron a esta causa, convirtiéndose así en el único movimiento indígena jamás derrotado. A fines de 1957, según un relato plasmado en una tesis hecha por la hermana Casilda Rilova, María de la Cruz Remirez Urdiain y María Victoria Paesa Luesma, mencionan que don David Delgadillo García acompañado de su esposa y don Egulicco Ávila entre otros parientes, llegaron desde lima a estas tierras, después de 15 días de largo y duro camino. Pichanaqui en 1962 se inició organizadamente con una Agencia Municipal con el nombramiento de su primer Teniente Gobernador, Oswaldo Dávalos; dependiendo políticamente del Distrito de Chanchamayo y de la provincia de Tarma.
En 1966 por resolución ministerial N° 868 del 15 de marzo se creó el centro educativo 30895 con valor oficial, hoy en día el emblemático Santiago Antúnez de Mayolo, alma mater de la educación en Pichanaqui. Se dice que los pobladores se alimentaban de peces, que en esos tiempos abundaban, yuca y animales de monte. La economía estaba basada principalmente en la explotación de la madera; también se dedicaban a la producción de la papaya, cítricos y algunas frutas más.Antes de la construcción de la carretera marginal las personas cuentan que se transportaban en pequeños carros llamados mensajero, este vehículo solo llegaba hasta Pampa Silva, actualmente Perene y de ahí el recorrido era en bote, esta travesía solía ser muy peligrosa.El 13 de diciembre de 1973 con la inauguración de la carretera marginal, La Merced - Pichanaqui - Satipo, se abre camino al desarrollo y oportunidades para nuestro distrito.
Antes de contar como santo patrón a San José Obrero, se veneraba a San Pedro. En 1974 a la sombra de unos árboles se celebró una sesión general en la cual se discutió sobre quién sería el patrono del pueblo, se habló de San Francisco, la Virgen de Fátima, San Pedro y San José, tras largas discusiones, se pasó a votación, siendo el santo elegido San José Obrero. Actualmente se celebra la fiesta patronal cada primero de mayo.
El gobierno revolucionario presidido por el General Francisco Morales Bermúdez mediante el D.L. 21941 del 24 de setiembre de 1977 crea como distrito al pueblo de Pichanaqui, que era conocido como “ciudad luz” y “corazón de la selva central”, perteneciendo a la provincia de Chanchamayo. Este documento fue de conocimiento de las autoridades y moradores en una sesión extraordinaria realizada el 1° de octubre de 1977, esta reunión se lleva a cabo en el puesto de la benemérita Guardia Civil de la localidad presidida por Juvencio Gómez Cano, que era el agente municipal, en esta reunión se dan los acuerdos y se conforma la primera comisión para elaborar el programa de festejos celebratorios de la elevación a la categoría de distrito. Los concurrentes aceptaron la propuesta del agente municipal para que el día central de los festejos sea el domingo 8 de octubre con su debida víspera el sábado 7 del mismo año
Geografía
Abarca una superficie de 1 497 km².
Autoridades
Municipales
- 2015 - 2018
- Alcalde: Zósimo Cárdenas Muje, del movimiento Junín Sostenible con su Gente (JSG).
- Regidores: Celia Olinda Laimes Aguilar (JSG), Feliciano Leandro Egoavil Hoyos (JSG), Eli Juan Alderete Velita (JSG), Freddy Cardozo Palomino (JSG), Maximiliano Crispín De La Cruz (JSG), Víctor Villa Peceros (JSG), Carlos Alberto Hervacio Aliaga (Bloque Popular Junín), Tito Silvano Capcha Meza (Fuerza Popular) y Hudson Alipio Yangali Morales )Frente Amplio).
- 2011 - 2014
- Alcalde: Raúl Aliaga Sotomayor, del Bloque Popular Junín (BPJ).
- Regidores: Francisco Velasque Sotomayor (BPJ), Edwin Enrique Ruiz Galarreta (BPJ), Mauro Huaraca Aparco (BPJ), Erlinda Marlene Sánchez Dávalos (BPJ), Rober Brando Arancel Quispe (BPJ), Pablo Maycol Muñoz Vargas (BPJ), Ponciano Quispe Rojas (Convergencia Regional Descentralista), Olimpio Chocce Gálvez (Lista Independiente Vecinal), Rober Villalobos Arauco (Partido Aprista Peruano).
Policiales
- Comisario: Peñafiel.
Religiosas
- Vicariato Apostólico de San Ramón
- Vicario Apostólico: Mons. Gerardo Antonio Zendín Bukovec, OFM
- Parroquia
- Párroco: Preb. .
Festividades
- Mayo 1: San José Obrero.
Atractivos turísticos
Pichanaki , conocida como la capital cafetalera del Perú ofrece a sus visitantes mucho más que café. Antigua tierra de asháninkas y yaneshas, ahora ha logrado integrar su población a las actividades comerciales del país pero aún conserva la magia que cautiva a quienes la visitan. En este paraíso encontraremos diversidad de aves, Mariposas de todos los colores y por donde uno mire, encontrará el verdor de una hermosa selva, con plantaciones de frutas.
- La casa del Alcalde
- Puerto de Pichanaqui
- Recreos Turísticos
- Catarata de Zotarari.
- Catarata Las Sirenas.
- Jardin Botanico La Bella Sirena.
- Mirador Turístico de Pichanaqui.
Bosque de protección Pui Pui

Objetivos
Atardecer en la selva desde el mirador turistico de pichanaki

Ubicado en la parte mas alta de la ciudad, podremos observar la ciudad y el Río Perené, ademas de una puesta de sol imperdible y las historias de nuestros guías.
Pichanaqui posee un gran movimiento comercial, se caracteriza por las playas que se formaron a orillas del río Perené debido al fenómeno del Niño, que hizo crecer las aguas y formar pequeñas playas ideales para pasear en bote y bañarse. A las orillas se encuentran restaurantes en los cuales se puede disfrutar de platos típicos como el cebiche de doncella (pez de río) y apreciar el paisaje.
Comentarios
Publicar un comentario